Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de manera más sencilla y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no Clases de Canto Respiracion siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de forma fluido, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.